viernes, 6 de noviembre de 2015

Recursos del Nivel Inicial



La finalidad de este blog es socializar y compartir las tareas asignadas cada sábado. También aprender a utilizarlo para nuestro diario vivir ya sea en la escuela lugar de trabajo.

                                           Recursos didácticos
Los recursos didácticos son cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función  y a su vez la del alumno.
Los recursos didácticos son una guía para el aprendizaje, ayudan al alumno a ejercitar  las habilidades  y también a desarrollarlas.
Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y sean un interés  hacia el contenido del mismo.



                                                                Los bloques:



Los bloques lógicos son un  material de fácil manipulación creado por William Hull a mediados del siglo xx .
Están formado por 48 piezas 12 triangulos,12 cuadrados,12 círculos 12 rectángulos cada grupo está dividido a su vez en 2 tamaños 6 figuras grandes y seis figuras pequeñas.
Además estos subgrupos están divididos en función de su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas. En cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los colores primarios.
Este material se recomienda para desarrollar las destrezas básicas del pensamiento matemático, observación, comparación, clasificación y seriación.
Sirve principalmente para:
Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
Reconocen variables en elementos de un conjunto.
Establecer la relación de pertenencias a conjuntos.
Definir elementos por negación.
Introducir el concepto de número.

Vender bloques
Se simula una tienda en la que se venden todos los bloques como si fueran una mercancía valiosa. Los niños que asuman el rol de comprador deberán nombrar el bloque elegido teniendo en cuenta todos sus atributos. Los vendedores deberán reconocer el bloque pedido.

Pintamos la casa.
Consiste en elaborar sobre un papel o cartulina, diferentes casas con los contornos de los bloques. Por ejemplo, una casa pequeña de color rojo y una grande de color amarillo. Las casas tendrán de techo un triángulo, de fachada dos cuadrados y a un lado un patio con la forma de un rectángulo. Los niños tendrán que buscar los bloques correspondientes para ir armando las casas. De la misma manera podríamos introducir nuevas variables y otras construcciones.

Juego de la pieza escondida

Consiste en quitar una pieza y pedir al alumno que indique cuál es la pieza que falta. En una primera etapa podrá trabajarse con un número reducido de piezas y con un solo atributo.

Ejemplo: Se elige una forma y luego  se reúnen todas las piezas que tengan esa forma sin distinción de tamaño y de color.  De esta manera se pueden formar 4 equipos de niños que trabajen cada uno con los bloques que tengan la misma forma. Un niño hace una construcción con los bloques, cuando termine otro se dará vuelta  para que sea quitada una pieza de la construcción y  se la esconda. El niño intentará adivinar cuál es la pieza que falta.
Cuando hayan participado todos los niños de cada equipo podrán rotarse para trabajar con otras formas.
Después se repetirá el juego repartiendo las piezas por otro atributo, por ejemplo el color.

Variante: Colocar la pieza dentro de una bolsa, con los ojos tapados el niño podrá reconocer por el tacto su forma, tamaño y grosor. El color lo adivinará aunque también puede deducirlo observando los bloques que quedan en la mesa.

El salto de la rana
Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y disponerlos formando un camino  sobre el suelo. Una pieza se designa como salida y otra como meta. Se juega en grupos de cuatro jugadores.  Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños están atentos de que no se equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se coloca en la siguiente pieza. Así sucesivamente hasta llegar a la meta. Si se equivoca al nombrar alguna de las piezas es sustituido por otro niño, que comienza el juego por la pieza de salida (o continúa por la pieza en la que se equivocó el anterior niño).

Este mismo juego se podrá reproducir en la mesa usando un juguete o silueta de rana.



Reforzar el concepto de porcentaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario